Cuestionario:es un documento o cuestionario de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el proposito de acumular información especifica.
Entrevista: es aquella que consta de dos personas o mas con el objetivo de establecer información necesaria para conocer en algunos casos o situciones que ocurren hoy en dia .
Guía de observación :es la que nos permite realizar y observar y detectar la asimilación o tomar registro de determinados objetos.
Formato APA: se estanda en los métodos y la terminología usada en el ámbito de diversas a publicaciones con el cual para su uso adecuado contiene diversas publicaciones en dichas areas.
Metodología por el metodo de guía de observación: E'NCUESTA
Una encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos (no experimentales) en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.
Cuestionario
Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.1El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa Para estudiar las técnicas es necesario conocer los métodos que las utilizan y coordinan, pero también tener idea de los fines, objetivos, es decir, de las ciencias de
Responder a las siguientes cuestiones fundamentales: ¿Para qué observar? ¿Quién observa? ¿Qué observar? ¿Con qué instrumentos observar? ¿Qué unidad de observación elegir? ¿Con qué grado de inferencia observar? ¿Cómo registrar la observación? ¿En qué tipo de situación es mejor observar? ¿Qué grado de libertad hay que dejar al observador? ¿Cómo usar las informaciones recogidas?
Destacar las características fundamentales de las técnicas de recogida de información.
Permitir clasificar las distintas técnicas empleadas.
Permitir matizar las técnicas existentes (una técnica que tiene un nombre bien definido, en algunos casos deberá ser considerada como un conjunto de técnicas con caracteres e implicaciones profundamente distintas).
Permitir considerar la elaboración de técnicas nuevas o, al menos, técnicas poco usadas.
Las técnicas más desarrolladas en Ciencias Sociales.
Observación
Entrevista
Cuestionario
Recopilación documental
Escalas de mediciones de actitudes y opiniones
Test
Sociometría
Análisis de contenido
Historia de vida
Grupos focales
"Ob-servar es ponerse delante (eso significa el prefijo ob.) de un objeto, a lmaestro para poseerlo o conservarlo (que es el segundo significado de la raíz serv.). Observar a uno es poner la mirada en él, considerarlo como objeto." (2)
Es un procedimiento empírico por excelencia, el más primitivo y a la vez el más usado.
Es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación.
Este método es una "lectura lógica de las formas" y supone el ejercicio y "metodología de la mirada" (deconstrucción y producción de nueva realidad).
Desde fines del siglo pasado y comienzos de éste, se fue recurriendo a esta técnica de manera cada vez más sistemática, llegando a constituirse como el instrumento metodológico por excelencia en la antropología, si bien hoy cabe reconocer que su uso es mucho más amplio.(3)
La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección, en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el observador confecciona él mismo su sistema de codificación.(4)
En su origen la palabra "observar" significaba "ajustarse a lo que está prescripto" (ponerse en actitud de siervo ante la ley): "observar los mandamientos", "observar la Ley". En este sentido se habla de observancia: se vigila, se observa también, a cualquiera que infringe la norma para hacerle una observación o una indicación. Aunque nosotros nunca utilizaremos este significado, es interesante con todo subrayarlo para acotar el campo connotativo de la noción de observación.
Desde este punto de vista de las técnicas de investigación social, la observación es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades.
En los contextos experimental, clínico y educativo, la observación conlleva alternativamente varias significaciones más específicas, derivadas de su primer sentido (la observación considerada como un proceso).
La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar: aprender a observar; desarrollar el sentido de la observación.
El investigador hablará más de técnica de observación que de método de observación. Con ello pretende significar una técnica de recogida de datos sirviéndose de uno de varios observadores (sentido estricto) o de cuestionario de encuesta (sentido amplio). (5)
El investigador hablará también de observación en oposición a experimentación. En tal caso, la observación designa esa fase de la investigación, consistente en familiarizarse con una situación o fenómeno determinado, en describirlo, en analizarlo con el fin de establecer una hipótesis coherente con el cuerpo de conocimientos anteriores ya establecidos.(6)
La observación es el resultado codificado del acto de observar seguido del acto de interpretar (7). Para el investigador, ello supone la referencia a un marco teórico.
La observación organiza las percepciones. Ello implica toda una serie de operaciones de sensibilización y de concentración de la atención, de comparación, de discernimiento, todo ello dirigido por una intención. Observar es un acto promovido a la vez por disposiciones de orden cognitivo y afectivo, cuyo producto es una creación del espíritu. Al final el producto de una observación puede ser que no tenga ninguna existencia real, es una representación interiorizada, seguida de una expresión exteriorizada en lenguajes muy distintos (verbal, gráfico, formal, etc.) de una realidad percibida.
La selección de datos: comprende la recogida de información en la situación de que se trata. Las informaciones que hay que recoger dependen de los objetivos que uno se fije. Puede hacerse en función de una hipótesis preconcebida o de una manera mas explícita, en función del objetivo que se persigue con la investigación.
La estructuración de los datos: los datos recogidos de ese modo son categorizados, o sea, clasificados según criterios de equivalencias determinados de antemano.
El observador de una situación pedagógica puede ser una persona en formación, un formador, un maestro que participa de una experiencia pedagógica, un investigador, un inspector. Las condiciones psicológicas cambian según el estatus o el rol que le atribuyen los participantes en la situación que hay que observar. Puede tratarse de una verdadera intrusión que introduce modificaciones en las estructuras comportamentales; o bien de una presencia reactiva que enriquece algunos fenómenos habituales sin llegar a modificarlos totalmente.
La actitud del observador proviene de la idea (representación) que tiene de la persona observada, en función del grupo social o profesional al que pertenece y en función de la representación que tiene de su rol en esa situación que pretende observar.
En la imposibilidad de resaltar todo, el observador tiene que realizar una elección, según su proyecto de trabajo.
El investigador es un observador declarado y aceptado por la comunidad. De esta manera éste se conforma como uno más de la comunidad y participa y observa de todas sus actividades siempre y cuando aquellas no interfieran en la investigación como tal. La premisa básica de este tipo de investigación es la convivencia en el medio para el conocimiento del mismo. Es una manera de investigación en profundidad y ocupa por lo general un tiempo prolongado.
La ventaja es que el investigador ya no es neutro en la realidad que interviene.
Por otro lado se establece de manera visible una ética de actuación del investigador: ello significa que el observador se atiene a las normas de la comunidad lo que equivale también a reconocer y aceptar lo que le es ajeno.
La desventaja radica en que el observador confunda su rol y de pronto sea más importante la participación en la realidad que la propia observación.
La observación sistemática o objetivamente estructurada es más estructurada que la observación participante. Se aplica en situaciones de diagnóstico y clasificación en base a taxonomías o tipologías ya establecidas, de manera que las categorías de observación ya están codificadas, implicando la observación sistemática una tarea de registro bastante menos flexible que la de la situación en la observación participante.
La ventaja de este tipo de observación es que se atiende a objetivos concretos.
La desventaja es que hay demasiada instrumentalización para obtener datos.
La observación objetivamente abierta: se produce cuando el investigador es un observador ajeno a lo que investiga y por lo tanto toma distancia en su modo de observación.
Se realiza en medio natural y puede llegar a ser un tipo de observación exotista . Es:
Abierta: se observa toda ocurrencia en un determinado momento y situación sin tener pauta estructurada. Sirve para comparar lo que se dice y lo que se hace.
Semiestructurada: en una variación de lo anterior, se tiene una pauta más o menos sistemática de lo que se quiere observar, pero se acomoda al tiempo real de los acontecimientos.
La ventaja es que no se requiere del permiso de nadie para la realización de la investigación si es que la investigación está definida de esta manera.
La desventaja es que existe un violentamiento de una realidad por una intervención no autorizada. Esto lleva a que la observación no sea necesariamente "objetiva".
Para que una observación tenga validez científica no puede reducirse a un simple mirar las cosas, ni a una corriente comprobación de lo que sucede.
¿Qué garantiza que la observación se convierta en un instrumento válido para la investigación científica?.
Poseer una lista de guía o control acerca de los aspectos que se pretenden investigar, lista que debe ser abierta, pues una vez en el terreno, pueden aparecer elementos no previstos.
Realiza el trabajo de manera sistemática, de tal manera que los registros sean también sistemáticos.
Se requiere como actitud la comprensión para entender debidamente a las otras personas, sentimientos, reacciones, emociones o experiencias intelectuales o religiosas que el investigador no ha experimentado o sentido.
El observador debe incorporarse sin llamar la atención con una manera de actuar casual, evitando actitudes de superioridad, respetando las convenciones sociales del grupo a trabajar.
Ya en el terreno se deben buscar algunas personas claves que serán introductores al resto de la comunidad.
Se explicará a la gente las tareas a desarrollar.
Se deben poner las observaciones por escrito lo antes posible.
Se deben asegurar los medios de control para la validez y fiabilidad de los datos registrados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario